10 consejos para traspasar un negocio
Traspasar una empresa o negocio es una operación interesante tanto para el vendedor como para el comprador. Los motivos del traspaso pueden ser distintos en cada caso, por ejemplo, por una jubilación, por enfermedad, por escaso rendimiento o por agotamiento.
Es importante mencionar que en España existen aproximadamente unos tres millones de medianas y pequeñas empresas donde trabajan alrededor de 16 millones de personas. Por lo que, si estás pensando en emprender, entonces el traspaso puede ser una buena opción a tener en cuenta.
Con un traspaso podrás dirigir el negocio y continuar con su actividad aportando tus conocimientos y creatividad. Pero para ello previamente hay que analizar bien las cuentas y los resultados para saber si el negocio es viable. Lo que pretendemos en este post es darte 10 consejos para traspasar un negocio ya en funcionamiento de forma segura.
1. Realiza una valoración general del negocio. Para empezar tienes que tener información sobre las ventas, la cartera de clientes y el importe mensual del alquiler del local/oficina o nave. Además, es importante conocer los resultados de las cuentas de explotación y balances de los últimos ejercicios, con el objetivo de saber si el actual propietario está en situación de beneficios o perdidas. También en necesario saber si se podrá contar con el mobiliario actual, maquinaria, etc.
En el siguiente post encontrarás información más detallada sobre cómo valorar una empresa.
2. Asesoramiento profesional. Siempre recomendamos que este proceso de adquisición y venta de un negocio ya existente sea guiado por un asesor profesional especializado. Un experto en este tipo de transacciones nos ayudará a comprender y a analizar mejor los pormenores del negocio, la viabilidad y posibilidades del mismo y las obligaciones fiscales generadas por el traspaso.

3. Dos posibles opciones legales de traspaso. Este punto está relacionado con el anterior y se trata de poner en claro las dos opciones más frecuentes en el traspaso de un negocio.
La primera se basa en constituir una nueva sociedad: lo más habitual es una sociedad limitada o sociedad anónima dependiendo de la facturación y del capital inicial. En ese caso, el actual propietario venderá la cartera de clientes, los activos existentes y realizará el traspaso del alquiler si procede a la nueva sociedad.
La segunda opción es comprar las acciones y participaciones de los socios actuales y así continuar con la actividad. Utilizando esta fórmula se mantendrá la misma sociedad para los proveedores y clientes y no se producirá traspaso de alquiler puesto que la actividad continúa con otro propietario.
4. Máxima visibilidad. Si eres la persona que traspasa el negocio tienes que darlo a conocer. Cuanta más gente sepa que buscas comprador mucho mejor. Además de poner un cartel en la puerta, podemos poner un anuncio en internet en webs especializadas como servinegocio.es, y usar el boca a boca a través de clientes, proveedores, familiares, vecinos y amigos.
Toda visibilidad es poca porque el proceso puede ser largo y complejo. Si por el contrario eres el comprador del negocio también es importante hacer saber que el negocio continúa para no perder clientes y a la vez captar otros nuevos.
5. Establecer precio máximo y mínimo. Tanto para el vendedor como para el comprador que adquiere el negocio es importante tener claro previamente un precio máximo y un mínimo.
El precio mínimo, fijado por el que traspasa el negocio, deberá cubrir todos los gastos: los pagos pendientes, las deudas, los sueldos e indemnizaciones.
El precio máximo aportará beneficios y un margen para la negociación. Será el punto de partida y a partir de ahí se podrá bajar el precio.
6. Contrato de traspaso. Es indispensable redactar un contrato mercantil de traspaso de negocio que deje por escrito las condiciones generales del acuerdo alcanzado. Todas las condiciones acordadas tienen que quedar por escrito de forma detallada. Este contrato tiene por objetivo reflejar las condiciones y acuerdos alcanzados entre el comprador y el vendedor.
7. Inversiones y reformas. Es de sentido común, pero antes de firmar el acuerdo se tiene que estudiar a fondo las cuentas. Como ejemplo, no es lo mismo comprar un negocio listo para continuar que tener que invertir dinero en reformas para ponerlo en marcha. También hay que estudiar el estado del local, del mobiliario, maquinaria y de las condiciones necesarias para su explotación.
8. Impuestos. La operación de traspaso de un negocio no está sujeta a IVA ni al impuesto de trasmisiones patrimoniales (ITP) siempre y cuando la actividad continúe. No obstante, si se realiza la venta de bienes, estos sí están sujetos al impuesto sobre el valor añadido (IVA). También están sujetos al impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP), las ventas de vehículos e inmuebles.
Respecto al local, si el propietario recibe un porcentaje por el traspaso se deberá tributar por ello. La renta recibida por el traspaso se declarará como ganancias patrimoniales. Y tributar el impuesto de sociedades si el inquilino es una sociedad.

9. Paga y señal. Cuando se haya llegado a un acuerdo en el traspaso o venta del negocio es importante solicitar una paga y señal que servirá como garantía para que el proceso concluya sin problemas ni incidencias.
Lo más frecuente es solicitar un 10% del precio final de la operación, que se perderá si finalmente el comprador no cumple con los acuerdos alcanzados. El importe de paga y señal se restará de la operación final.
10. Transición de poderes. Recomendamos que, tras el traspaso del negocio, si la actividad continúa, el antiguo propietario permanezca junto con el nuevo durante un tiempo para asegurarse que la transición continúe sin sobresaltos. De cara a los clientes y proveedores todo debe parecer igual. Tras un periodo de gestión conjunta el nuevo propietario cogerá las riendas y empezará a trabajar de forma autónoma.
Esperamos que estos 10 consejos para traspasar un negocio te resulten útiles para abordar una tarea tan ardua como puede llegar a ser la venta o adquisición de una empresa. ¡Suerte!